Consejos Naturaleza

Picadura de Avispas y Velutinas (Asiáticas).


5 Consejos para No olvidar.


Hoy compartimos con todos vosotros una información muy interesante para los amantes del Senderismo y la Montaña sobre las picaduras de Avispas o Velutinas (Asiáticas).
Son muchas las veces que realizando actividades nos preguntáis por la avispa asiática y como actuar si nos llegara a picar. Esperamos que os guste y sea de ayuda en vuestras salidas.
Carmen Mogío, jefa del servicio de Alergología de Povisa, nos explica qué precauciones debemos tomar ante la posible picadura de la avispa asiática. Desglosa, además, las reacciones de estas picaduras.


¿Es más peligrosa la picadura de avispa asiática que la de la avispa autóctona?


La avispa asiática no representa mayor peligro que su homólogo europeo, el riesgo es similar. Al tratarse de una avispa de gran tamaño, la cantidad de veneno que inyecta es mayor, su picadura causa un dolor intenso, agudo y las molestias pueden durar varios días a una semana. No es una especie agresiva con el hombre, salvo cuando se trata de defender su nido y el riesgo de desarrollar una alergia a su veneno existe, pero no es mayor que el de las especies autóctonas. Hay que adoptar, por tanto, la misma prudencia que con el resto de avispas.


¿Qué debemos hacer en caso de picadura?

Inicialmente no permanecer en la zona y marchar sin grandes aspavientos para evitar nuevas picaduras. En reacciones locales, el tratamiento se limita a medidas tópicas (hielo local, compresas frías…) y antihistamínicos. Si se produce una reacción como urticaria (ronchas y picor), de forma aislada o con dificultad para respirar, vómitos, dolor abdominal, o incluso pérdida de conocimiento, se deberá avisar inmediatamente al servicio de emergencias, y en el caso de que la persona sea alérgica a este veneno se deberá administrar un Autoinyector de adrenalina, del que deberá ser portador.

¿Cuáles son las reacciones que produce una picadura de avispa Velutinas?

Las mismas que las autóctonas:

Reacción propia del veneno: aparece en el lugar de la picadura una lesión con eritema e inflamación, así como un intenso dolor y picor debido a las propiedades del veneno inyectado.
Reacción sistémica:

Se pueden clasificar en 4 categorías según su gravedad:
Grado I. Urticaria generalizada, prurito, malestar, inquietud.
Grado II. Angioedema o náuseas, diarreas, vértigo, dolor abdominal.
Grado III. Disnea, ronquera, debilidad, confusión, miedo.
Grado IV. Reacciones colapso, inconsciencia, incontinencia de esfínteres, cianosis
.


¿Cómo se detecta que una persona es alérgica a esta avispa (o a cualquier tipología de avispa)?

En la actualidad, no contamos con una prueba hasta cuando el paciente tras picadura de estos insectos presenta una reacción sistémica.
Por ello, en el caso de una reacción sistémica sospechosa de alérgica podría realizarse estudio con las pruebas disponibles en este momento frente a véspula.


¿Cuáles son las principales precauciones a seguir por una persona alérgica?


En el caso de los pacientes alérgicos deben portar siempre consigo su Autoinyector de adrenalina.

¿Cómo frenar la proliferación de esta especie de insecto?

En la actualidad existen pocos recursos y estudios que sean efectivos a la hora de erradicar esta especie. Muchos son los estudios realizados para promover campañas de capturas para las avispas reinas de esta especie. Son las acciones mas seguras y eficaces para luchas contra esta especie invasora sin afectar a especies autóctonas de nuestros ecosistemas. Compartimos con vosotros este video tutorial en el que elaboramos trampas que hemos instalado con el fin de colaborar y aportar datos de evolución de la especie en el Monte Buciero.


BucieroNatura.com

Información y documentos consultados:
https://blog.povisa.es/2018/01/consejos-precauciones-avispa-asiatica.htm

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0.00